jueves, 24 de marzo de 2011

Visualizando a la Familia Burrón

A lo largo de nuestra historia, diversos autores, artistas, músicos y demás, han planteado la realidad de nuestro país: sus colores, su situación sociocultural, su historia y, por supuesto, el problema que más la ha azotado a través de los siglos: la pobreza. Estas representaciones, nos muestran un sinfín de maneras de retratar la misma realidad, ya sea en los murales de Siqueiros en las canciones de Chava Flores o en los comics de la Familia Burrón, podemos observar como se satiriza, como duele, o cómo puede tornarse en algo chusco y divertido que se convierta en parte de la cultura de un país.
A continuación, hablaremos de como Gabriel Vargas tomó este fenómeno y lo convirtió en una obra maestra de las historietas, y también manipularemos las mismas para crear nuevos mensajes o bien, crear nuevas imágenes con el mensaje que imperó en las obras de Vargas.

1.-Síntesis
 DUELO POR GABRIEL VARGAS
Uno de los cómics más conocido de nuestro país y que ha dejado huella en la vida los mexicanos es, indiscutiblemente, “La familia Burrón”. Creado  por el señor Gabriel Vargas,  esta familia logra capturar la esencia de la vida en las vecindades y mucho de los múltiples caracteres de sus habitantes. El amante del buen humor del pueblo mexicano, don Gabriel Vargas nació en Tulancingo Hidalgo un 24 de marzo de marzo de 1918, fue un trabajador incansable, que enfrentó la paradoja de la desmemoria al grado de no saber quién era.  Tal vez lo controversial de la historieta, radicaba  en la manera crítica de revivir escenas  de la misma miseria en el México de los treinta y de los cuarenta. Un México que reflejaba a los mismos sin vergüenzas políticos  que barnizaban la verdad, gente pobre, que hasta en nuestros días, viven en un ambiente incierto, con temores como características de su estrato social.
Los peculiares personajes que aborda el comic logran capturar la esencia de la cultura popular. Por un lado, tenemos a don Regino que es el prototipo de una persona positiva y buena. Borola, su esposa alegre, fiestera y dichadera, ella se jacta de ser de la alta sociedad y siempre trata de aparentar una posición social  superior a pesar de su calidad real tan humilde. Reírse de la mordida, el soborno, la corrupción, utilizar albures son algunos de los temas  que aborda “La Familia Burrón”. Una de las partes interesantes del comic es el lenguaje utilizado ya que es un lenguaje coloquial de México que a su vez sirve como espectáculo  capitalino y nacional. Vargas descubre, en su obra, el humor de la cultura  popular, almacén de semejanzas  con la realidad; técnica de conducir al límite, para entenderlos mejor, los hechos opresivos y grotescos; instrumentos para diluir, de manera humilde y poderosa, algunas consecuencias de la pobreza endémica; aprendizaje y ejercicio de la caricatura verbal, una de las cumbres de la conversación; hallazgo dl humor involuntario. No es exagerado decir  que hay humor popular antes y después de Gabriel Vargas.
Elementos supra estructurales
¿Qué quiere contar Gabriel Vargas en sus historietas?
Lo que quiere contar principalmente Gabriel Vargas es cómo se vive en los barrios bajos de la ciudad de México. También lo que quiere contar a través de sus historietas y con buen humor, es la creatividad que tiene la gente  más vulnerable o desprotegida para salir adelante. Quiere hablar de la pobreza, de la cultura popular y  su enfrentamiento a la vida, de una sociedad alienada  y cada vez cínica que olvida las zonas marginadas. Pero, creemos que quiere contar cómo aún siendo pobres viven siendo felices burlándose de la vida y la realidad que los rodea.
¿A quién supones se lo quiere contar? Anotar características público receptor
Especialmente es un cómic dirigido a personas de clase media y media baja. Para  empezar por el tipo de lenguaje que utiliza nos indica que va dirigido a este estrato social. El precio de la misma estaba al alcance de  casi toda la gente. Algunas de las características del público receptor  son: gente de bajos recursos, no importa la edad ya que, la misma lectura lo dice, el cómic era dirigido para niños y adultos, principalmente a mexicanos ya que contiene albures y vocabulario que sólo un mexicano podría entender.
¿Cómo y con qué elementos estructurales culturales y simbólicos cuenta el autor y apoya su objeto referente?
Uno de los referentes principales de la historieta es  lenguaje utilizado muy característico de la cultura popular. Utiliza muchos de los estereotipos de la gente de un estrato social bajo, la mujer que se cree una adinerada y pretende reflejar esa imagen. El hombre bueno, humilde y trabajador  que se preocupa por la familia. Una vecindad característica elemental para poder ejemplificar la pobreza. La gente chismosa que se mete en la vida de todos y el alboroto, propio de este conjunto de gente, que siempre vive ante la incertidumbre que les depara.
Éste fue el cártel que hicimos como tema-clase
2.- Manipulemos una imagen.
A continuación, pondremos a prueba una vez más nuestros conocimientos sobre las imágenes, y como éstas, al ser modificadas dan un significado completamente nuevo, o bien, lo mantienen aunque la imagen sea completamente otra. Como la tarea lo marcaba, esta vez manipularemos la portada de una edición de la historieta “La Familia Burrón”. Esta fue la que elegimos:

Antes de modificarla, era importante que analizáramos la imagen original, para así detectar cuáles eran los elementos más importantes (es decir, el modelo), así como el mensaje que el autor buscaba darnos, ya que si bien, anteriormente ya hablamos de lo que Vargas buscaba reflejar en la familia Burrón, cada portada tiene un diseño y significado en particular. A continuación, mostramos el análisis de la imagen. (Únicamente los estructurales
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
a)El modelo:
Él modelo, está compuesto por los dos personajes principales, es decir, Borola y Regino. En este modelo, el autor refleja tanto a los otros (reflejando a la clase baja del Distrito Federal) como a sí mismo, pues los personajes exaltan todo el folclor y características del mexicano, lo que por supuesto engloba al autor.
            Estos modelos, se encuentran en una clásica escena de pareja: a punto de dormir, en pijama, y Borola, con tubos, una para señal muy recurrente en la personificación de la mujer de clase baja (podemos apreciar otros ejemplos muy claros, como Doña Florinda). Borola está tomando el dinero de su esposo al creerlo dormido, este es un gran detalle que define la personalidad de Borola, quien cree pertenecer aún a la “jai” (alta sociedad), a pesar de su pobreza. El marido, la observa enojado, reprochándola.
b)El Contexto
Vargas nos sitúa al modelo en una habitación austera, con una silla, pero con todo lo necesario. A los pies de los personajes principales duerme un perro, hay una lámpara. No podemos observar mucho de la habitación, pero coloca estratégicamente unas pantuflas de conejito, lo que automáticamente otorga un aire chusco al panorama. El título, “La familia Burrón”, es sumamente colorido (verde y amarillo) y por ende, alegre. La palabra familia, en una clásica letra cursiva blanca, con connotación de paz, el apellido, Burrón, de color verde, (el color de la vida) y con las letras un poco chuecas, desordenadas.
            En la parte inferior derecha podemos observar el precio y en la inferior izquierda, la editorial y la firma del autor, quien avala su obra.
c)La Composición
La tipografía del título nos indica que estamos presenciando la vida de una familia desordenada, divertida, viva y folclórica, es decir, los Burrón. En los modelos, podemos ver que la mujer, en su búsqueda por parecer de la “jai”, roba el dinero del saco de su esposo, no obstante, siguen siendo una familia.
            El perro que descansa plácidamente, nos connota paz, la mascota no se encuentra estresada y, por ende, la familia es pacífica (esto lo dedujimos haciendo uso de la hermenéutica) y realmente no tienen conflictos fuertes, solo los necesarios para dar vida a la chusca trama, Borola parece contenta, su marido molesto, pero no hace por quitarle el dinero, solo la observa malhumorado.
            Esta portada, en general, nos presenta una familia desordenada, de clase baja y con conflictos irregulares, pero siempre, la de una familia unida.
Manipulación del modelo.

Cuando modificamos el modelo, decidimos cambiar únicamente los rostros de los personajes, y así, convertimos a Regino Burrón en Enrique Peña Nieto y a Borola en “La Gaviota”. Es impresionante como el solo cambiar los rostros modificó por completo el mensaje. La imagen ahora parece completamente una crítica social a los acontecimientos que están sucediendo en el país. El título “Burrón”, ya no nos hace referencia a una familia pobre y divertida, sino a una familia de gente tonta.
            El hecho de que Angélica Rivera este sacando el dinero del saco de Enrique Peña Nieto, nos remonta a una situación real, en la que se podría pensar que nuestro mensaje es que está con el únicamente por su dinero. La cara con la que él la observa, no es de enojo, sino que la observa pasmado con una cara que expresa permisión, incluso raya en lo absurdo.
            Así pues, nuestro mensaje quedó como el de una familia de “tontos” en donde la mujer es una aprovechada y el hombre un idiota, vaya cambio al del mensaje original. Por cierto, ¿Creen que están viendo a su próximo presidente y primera dama?

Manipulación del Contexto
En la manipulación del contexto, sustituimos el título la familia Burrón por el de “Problemas Conyugales y sus soluciones”, el precio de comic antiguo por un código de barras, la firma de autor por la de “la doctora Corazón” y el perro durmiendo plácidamente por un bebe llorando.
Al cambiar estos elementos del contexto, el mensaje también cambió mucho, pues, pasó de ser un comic divertido a una revista de dudosa credibilidad, cursi y mal diseñada, que pretende solucionar problemas conyugales (en este caso, el abuso de confianza por parte de la esposa, quien prefiere robarle el dinero al marido que atender al bebé que no para de llorar). La firma es la cereza del pastel, pues la que aconseja es la “Doctora Corazón”, en conclusión, al jugar con el contexto obtuvimos una revista muy mala. (Osea, arruinamos el comic)
Manipulación de la Composición
Al modificar por completo la composición y hacer la propia, tuvimos que buscar elementos y un contexto que no cambiaran el mensaje original de Gabriel Vargas.  Decidimos que lo que más se le acercaba, era colocar de modelo a una pareja que tuviera las mismas condiciones socioeconómicas de los Burrón. Los miembros de la vecindad del chavo parecían ideales. Así, nuestros nuevos modelos son Don Ramón y la Bruja del 71, quienes viven un romance igualmente cómico en una vecindad.
            El rostro de la mujer es picaresco y enamorado y Don Ramón la observa molesto, dándonos así la misma intención que la de los Burrón, una pareja con diferencias, pero con amor. En el contexto, podemos apreciar una vecindad (fiel a las condiciones de los Burrón), y el recuadro del título en rojo: “Pobres pobres, pero muy dignos” es el mensaje. La tipografía de “pobres” es más agresiva, mientras que pero muy dignos, es fluida y hasta graciosa. Este mensaje refleja lo que es la Bruja del 71 con su elegante ropa en una vecindad, y, por supuesto, la actitud de Borola, quien nunca pierde la elegancia a pesar de la pobreza.
            El uso de modelos y contexto, generan una composición completamente diferente, pero basándonos en la percepción y la evocación de factores que se encuentran en nuestro bagaje cultura, podemos relacionar ambas portadas, manteniendo así el mismo mensaje.


Nos podemos dar cuenta de que detrás de una imagen hay diversos mensajes que pueden ser modificados de acuerdo a nuestro público receptor y que estos reflejan circunstancias sociales, plasmadas de diverso modo, pero que al final hacen llegar el mensaje.

martes, 22 de marzo de 2011

Lenguaje no verbal.

Valiéndonos de nuestras capacidades actorales, ejemplificamos el lenguaje no verbal de los diferentes miembros de una familia al ir a confesarse. Lo interesante es que aquí, las apariencias no engañan pues lo que nuestros personajes dicen, difiere mucho de lo que nos reflejan. La hija buena es en realidad una mujer de cascos ligeros y sus para señales y gestos nos lo indican. El padre, un intachable político en realidad aprovecha cualquier oportunidad para sobornar al padre, cuyas para señales nos indican que es un santo hombre de dios, pero su proximidad con la chica. La madre, nos engaña al parecer muy santa y buena, pero su lenguaje no verbal nos demuestra su verdadero carácter. Las para señales del hermano denotan que tiene gustos diferentes...

En este link, encontrarán más del lenguaje no verbal y la taxonomía.

http://www.slideshare.net/Grupodocu/clasificacin-de-comunicacin-no-verbal-presentation

A continuación, imágenes del acontecimiento.



lunes, 21 de marzo de 2011

Modelos, prototipos, estereotipos, arquetipos ¿Cuál es la diferencia? (apuntes)

Hey, ¿cómo están todos? Espero que muy bien, el día de hoy vamos a definir qué significa un modelo, un prototipo, un estereotipo y un arquetipo ya que son conceptos que regularmente nos confunden, no obstante estamos en contacto con ellos regularmente. En el estudio del Diseño Gráfico y la Comunicación son conceptos clave para entender nuestro entorno y el mensaje que quieren transmitir las imágenes.


Modelo
Un modelo es representación de la realidad por medio de abstracciones. Los modelos enfocan ciertas partes importantes de un sistema (por lo menos, aquella que le interesan a un tipo de modelo específico), restándole importancia a otras.


                                                                      Modelo de átomo


Prototipo


El prototipo fue definido por Rosch como el ejemplar más representativo de una categoría, el que más rasgos comparte con el resto de miembros de esta y menos con los de otras categorías. A su vez, las categorías no se conciben como clases discretas, es decir, con límites definidos, sino con unos límites difusos, en los que se encontrarían los miembros periféricos de las categorías vecinas, cuya transición sería gradual.


Rosch comprobó que en la percepción de los colores eran importantes perceptualmente unos «focos cromáticos» a los que denominó prototipos. A partir de diversos experimentos, llegó a la conclusión de que no todos los ejemplares que un sujeto agrupaba en una misma categoría resultaban «buenos ejemplos» de esa categoría, lo que mostraba que en las clases existían miembros más prototípicos que otros y que no era posible definir una categoría por condiciones necesarias y suficientes, como se venía haciendo.




 Prototipo de una computadora
Prototipo de un auto del futuro Toyota


Estereotipo

Los estereotipos son creencias positivas o negativas sobre las característica de un grupo, son impresiones que la gente se forma sobre determinado grupo, al asociar características y emociones particulares con grupos específicos.
Cuando encontramos a otro tendemos inmediatamente a clasificarlo en la categoría del otro generalizado. El conocimiento de la categoría de pertenencia ejercita un fuerte influjo en la impresión que hacemos del otro, sobre todo si las infomarciones son escasas.

Los estereotipos presentan 3 características:
*Se seleccionan ciertos atributos que son, o se piensan que son, comunes a ciertas categoría haciéndose de ello un esquema general.
*Es suficiente que una persona pertenezca a esa categoría para provoca la impresión de que posee todos los atributos propios de la categoría.

*No obstante la generalización, el estereotipo admite la discrepancia entre los rasgos atribuido y los reales de la persona; puesto que los individuos difieren entre si, un estereotipo no encuentra siempre correspondencia en cada uno de los miembros.

El concepto de estereotipo suele ser negativo, degrada el pensamiento individual hacia una esclavitud o casi esclavitud de formulaciones predefinidas, que se opone a un razonamiento critico. por nuestra parte o por parte de otros a la luz de las experiencias nuevas o diferentes.


 Estereotipos mujeres



Estereotipo de familia

Arquetipos
Los arquetipos son sistemas de aptitud para la acción y, al mismo tiempo, imágenes y emociones. Se heredan con la estructura cerebral, en verdad, son su aspecto psíquico. Por un lado, representan un conservatismo instintivo muy fuerte, y por otro, constituyen el medio más eficaz concebible para la adaptación instintiva. Así que son, esencialmente, la parte infernal de la psique... aquella parte a través de la cual la psique se une a la naturaleza.
No se trata de ideas heredadas, sino de posibilidades de ideas heredadas. Tampoco son adquisiciones individuales sino, principalmente, comunes a todos, como puede deducirse de su presencia universal.
Los arquetipos se presentan como ideas e imágenes, al igual que todo lo que se convierte en contenido consciente.
Los arquetipos son por definición, factores y motivos que ordenan los elementos psíquicos en ciertas imágenes,caracterizadas como arquetípicas, pero de tal forma que sólo se pueden reconocer por los efectos que producen.


Arquetipo del mexicano

Referencias

La hermenéutica ...(apuntes)

La hermenéutica es una gran apoyo para el diseño gráfico ya que es la ciencia de la interpretación y le ayuda plasmar determinadas imágenes ayudándose de la contextualización de la cosas. Los cuestionamientos de la hermenéutica se basan en: ¿Cuáles son las condiciones en las cuales una persona actúa o un producto fue producido, que permite interpretar sus sentidos y significados?


 La teoría de los sistemas responde a cómo y por qué un sistema de signos funciona como lo hace,  qué entendimientos y significados arroja de manera conjunta. La hermenéutica tiene sus orígenes desde la filosofía griega: Hermes, dios de la comunicación entre los dioses y lo hombres, el dios de sentido. La dialéctica está estrechamente relacionada con la hermenéutica ya que consiste en romper un objeto en sus partes y analizarlo en conjunto.


¿Por qué es importante la hermenéutica?
Se debe considerar el contexto social donde se produce el mensaje, el proceso de la recepción ( perceptual congnitivo ). Porque comunicarse no es simplemente codificar, empaquetar pensamientos, ideas y remitirlos  al lector para que la descifre y la recupere. 


 Niveles de  análisis


Nivel del autor.- un análisis sociocultural, producción, transmisión y recepción.


Nivel del texto.- un análisis discursivo discursivo (semiológico).


Novel del lector.-un análisis hermenéutico , proceso de interpretación del receptor.


Circulo hermenéutico de Gadamer






La hermenéutica de Gadamer se presenta dentro de un especial desarrollo ontológico e histórico, en el que busca destacar el acontecer de la verdad y el método necesario para llegar a ese acontecer. En su formación fue fuertemente influenciado por el pensamiento de Husserl y especialmente por su maestro Heidegger.

En su propuesta filosófica hizo válidos esfuerzos por combinar la dialéctica de Hegel y el pensamiento clásico hermenéutico de Schleiermacher y Dilthey, llegando a superar a estos maestros en lo referente a la interpretación textual y dando paso al desarrollo de la filosofía del lenguaje como eje del pensamiento contemporáneo más reciente. "Con esa ingente obra sitúa Gadamer una cuestión fundamental en la problemática filosófica, y es el tema de la hermenéutica en su alcance metodológico y filosófico".
Como punto de partida Gadamer considera que el conocimiento es fundamental para la existencia humana, la persona sólo desde su propio horizonte de interpretación, que se construye constantemente, puede comprenderse y comprender su contexto. Para el hombre cada conocimiento es una constante interpretación y, ante todo, un conocimiento de sí mismo.

El hombre intenta comprender su pasado, la originariedad del ser instalado en un punto concreto del acontecer histórico. Este le conduce a comprender su realidad desde una «situación hermenéutica determinada» que se caracteriza no por un enfrentamiento entre hombre y situación, sino por un «estar el hombre en ella, formando parte de ella»



El círculo hermenéutico de Gadamer consiste en estarte preguntando  y que una cuestión te llevé a una pregunta y así consecutivamente.


Si quieres saber más de Gadamer aquí les dejamos un link:www.revistacriterio.com.ar/.../hans-georg-gadamer-el-giro-hermeneutico/




Referencias
www.filosofia-irc.org/.../g/gadamer/sintesis.htm

jueves, 17 de marzo de 2011

¿Qué hay detrás de un cartel de Frida Kahlo?

¿Qué hay detrás de una imagen?
Vivimos ante un mundo lleno de imágenes que van formando nuestra cosmovisión. El hombre actual es muy visual, necesita ver para creer en las cosas.  En esta realidad capitalista que se basa en la compra y venta de necesidades, la publicidad cumple una parte esencial de la construcción de la realidad. Todo el tiempo estamos recibiendo mensajes, Marc Auge  pensador francés nos habla de los” no lugares” que son esos sitios, en los cuales, recibimos una violencia ideológica muy fuerte ya que nos encontramos en estado de vulnerabilidad, por ejemplo las estaciones del metro, aeropuertos, camiones, en donde la publicidad está en su pleno apogeo. Pero, qué hay detrás de cada imagen, no sólo de la publicidad sino también de la pintura, con qué intención es hecha cada una que, Juan Carlos Peréz Gaudi nos habla de  todo lo que conforma una imagen y su importancia.
El autor nos habla en un inicio de que  una imagen puede ser dividida dependiendo de algunos aspectos de la misma: los elementos estructurales que están  conformados por el modelo, el entorno y la composición de ambos, y por otro lado  también se tienen a los elementos supraestructurales  que engloba a las preguntas qué queremos contar, a quién se lo queremos contar y cómo lo vamos a contar.  PérezGaudi nos dice que  entre la idea inicial de una imagen y el resultado final  hay un proceso que provoca que muchas veces lo que se piensa inicialmente no se haga. Una de las cosas esenciales en una imagen es  a qué público va dirigido ya que, dependiendo de nuestro público receptor, la imagen va a hacer creada con la finalidad de adecuarse a las necesidades del mismo. Para crear una imagen es necesario utilizar modelos, el cual puede del yo o los otros, para la representación del yo se necesita un proceso introspectivo que termina siendo una reconstrucción del yo. En el de los otros  se deben de tomar en cuenta varios elementos como son: la edad, sexo, raza, etc. o  se puede utilizar un estereotipo que más adelanté lo abordaremos
En lo que se refiere a la composición, es la combinación de un modelo con el entorno  y en la composición se puede: “crear una estructura narrativa a través de varios fragmentos  de una secuencia, a través del trucaje fotográfico se puede transgredir el valor connotativo de una imagen. El texto puede  modificar completamente el sentido de una imagen” ( Pérez, 33). Elentorno es el que nos da la pauta para saber más del personaje  de la pintura o de la imagen. Dependiendo de los objetos que se encuentran alrededor de un modelo podemos deducir mucho de los gustos del personaje o de la época en la que se realizó la imagen.
La creación de un modelo de representación y sus consecuencias
Un aspecto importante que menciona el autor que nos gustó mucho, fue cuando nos habla de que las imagen se pueden basar en una construcción ideológica, Pérez Gaudi nos habla de cómo en los años de la segunda guerra mundial es en donde la influencia ideológica de las imágenes  se empieza a consolidar con los nazis y los fascistas, en donde se elabora un modelo de representación de acuerdo a su movimiento ideológico. Lo que provoca esta construcción de modelos altamente definidos que el mundo logre observar el mundo de acuerdo a  parámetros establecidos. Por lo tanto, el gusto se empieza a universalizar, es decir, de  aquí podemos entender grandes fenómenos como es la moda en donde todos buscamos el vestirnos igual dependiendo de los nuevos modelos. En la época de esos movimientos políticos,  a este tipo de imágenes  con una carga ideológica se le llamaba propaganda política. Lo más interesante de todo esto es como ha ido evolucionando todo esto, y ahora como podemos ver como en la publicidad, comúnmente, en lugar de vendernos las cualidades de un producto, nos venden una idea.  Algo también muy interesante es cómo desde este momento, se empieza a construir la idea de lo que debe ser bello relacionado con el ideal de Adolfo Hitler  y su raza aria, la cual se basaba en el hombre blanco.
Una concepción de la imagen se puede relacionar también con el concepto de verdad, podemos ver que mucha veces, una imagen nos puede llevar a épocas inimaginables, es decir, como a través de una imagen podemos conocer el mundo y diferentes realidades. Un aspecto que nos conmovió que nos dice el autor, es como una imagen puede deconstruir el estado del ser humano  como lo que sucedió en los campos de concentración.” El desnudo muestra el patetismo de la figura vejada, desposeída de su condición de ser humano.”( Pérez, 35) . En cuanto a la reconstrucción del yo, el artista adopta una imagen diferente de sí mismo, bien  definida o adopta  una ya existe. El artista quiere mostrar lo que la gente le gustaría que pensara  de él, es narcisista.
El estereotipo y es un tema que se puede analizar claramente en nuestro tiempo , ya que muchas personas suelen recurrir  para poder reflejar a los otros o poderlos representar. Hay tres características de los estereotipos icónicos : la rigidez o fijeza de sus elementos. 2) su no verificación por la experiencia 3) su vigencia en áreas culturales  y épocas precisas. En cuanto a este último podemos decir que algo de lo que nos hemos dado cuenta es que desde que el presidente de Estados Unidos Obahama  gana las elecciones,  el estereotipo de la princesas de Disney cambia después de que siempre habían sido de tez blanca sacan una princesa afromaericana ( La princesa y el sapo) dando un cambio a la percepción que teníamos de las cosas.

A continuación, analizaremos los elementos que componen este “Autorretrato” de Frida Kahlo, realizado por Alfredo Aguirre. Consideramos que este cartel, recrea una parte sumamente importante de la vida de Frida Kahlo, pues refleja diversos aspectos de su vida y de su pintura en general.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
a)Modelo:
Consideramos que el modelo, es la propia Frida. En este modelo, el autor refleja a los otros, en este caso a Frida Kahlo, desde el punto de vista que la apreciación de la pintura le ha otorgado, ha tomado las para señales clásicas que Frida dejó como testimonio en sus diversas pinturas. Un aspecto muy interesante de la interpretación de Frida Kahlo que nos da el autor del cartel, radica en la expresión facial, pues si bien, en sus pinturas Kahlo normalmente reflejaba el dolor intenso que guardaba por las diversas situaciones a las que se tuvo que enfrentar, en el cartel se muestra a una Frida Kahlo sonriente, con una mirada penetrante pero amable, hasta cierto punto alegre (muy contario a la mirada seria y dolorosa que observamos en la obra de la pintora). En la boca, también se dibuja una mueca sonriente que nada tiene que ver con los labios ligeramente fruncidos que vemos normalmente. La postura de la cabeza luce fluida e invita, no es rígida o inaccesible, las manos cruzadas alrededor de lo que sería el vientre abrazan serenamente lo que con sus alas podría ser un hijo (dado que en la realidad tuvo tres abortos).
En cuanto a las para señales, podemos observar que Kahlo porta la ropa que siempre usaba, aquella que exaltaba la cultura mexicana por sobre todas las cosas y, así, podemos observar colores vivos, amarillos y verdes, así como el collar. El peinado, es el que la pintora siempre usó, un recogido que le aportaba seriedad pero elaborado, con trenzas, una característica de la cultura mexicana.
La jaula que ocupa el lugar de las piernas, es sumamente simbólica representando la falta de movimiento en las mismas, no obstante, contiene una especie de criaturas voladoras en colores intensos, pues no por ser inmóviles, están muertas.
En general, podemos observar que en el modelo, el autor refleja a los otros desde su propia interpretación y bagaje cultural, pues le otorga  un nuevo lenguaje no verbal a Frida Kahlo, es decir, uno diferente al que siempre expresaba en su obra.
b) Entorno
El entorno, debe definir las características que normalmente le son atribuidas a Frida Kahlo, o aquellas que se considera que forman parte de la imagen que la colectividad se ha creado/formado de la misma. Así pues, observamos un entorno que refleja al personaje. En la obra de Kahlo, la tierra y el cielo son elementos recurrentes, podemos observarlos en cuadros como: “Las Dos Fridas”, “Raíces”, y “Sin Esperanza”. Es evidente, que Aguirre, tomó esto como una parte distintiva de la construcción del personaje y lo colocó. No obstante, en las pinturas antes mencionadas, también es una constante la adversidad de los elementos, por ejemplo, la tierra muestra paisajes áridos o rocosos, y, el cielo se muestra tormentoso o nocturno, así, podemos apreciar cómo una vez más, el autor incluyó su interpretación personal, presentando a la naturaleza como pasiva, con tierra roja y saludable y un cielo despejado con tonos de azul diurnos.
Las piernas enjauladas, connotan la esclavitud de su falta de movimiento, por otro lado, se aprecian las mismas creaturas voladoras que en el modelo, mismas que denotan libertad y un colorido característico del “papel picado” mexicano, representando una vez más la identidad del país. Éstas dejan sus sombras en la tierra.
Como último elemento del entorno, tenemos los mensajes con lenguaje verbal; el superior como una cintilla distintiva, de color rojo para atraer la atención y darle un carácter fuerte al nombre de la artista, con una tipografía solemne y en altas, que dan la sensación de respeto. También se aprecian las fechas de nacimiento y defunción. El mensaje inferior por otro lado, (“Para que quiero pies si tengo alas para volar) está escrito en letras cursivas, pues se relacionan simbólicamente con la fluidez y libertad que la frase necesita, el blanco, nos connota paz, bondad y plenitud, que son los conceptos con los que pensamos que el autor relaciona a la pintora.
c) Composición
En este caso particular, el texto acompaña a la imagen y no cambia su significado. Para entender el cartel, se debe hacer una connotación basándonos en los elementos como un todo. Esta obra, busca reflejar otra faceta de Frida Kahlo, la de una mujer plena y feliz, que a pesar de todas las tragedias que han circundado su vida, ha logrado encontrar una razón de ser en la imaginación, misma que le permite volar sin la necesidad de caminar, y explorar otros mundos a través de la libertad de verse a sí misma de un modo diferente, y así, pintar su historia.
            Como ya se mencionó, Aguirre plasma una Frida feliz y plena, con letras pacíficas, un cielo despejado y una tierra rica, rodeada de criaturas que reflejan las alas de la imaginación de la enigmática artista.
ELEMENTOS SUPRAESTRUCTURALES
a)    ¿Qué queremos contar?
Este cartel, busca contar la historia de Frida Kahlo desde una nueva perspectiva, una que refleje la visión personal del autor y que englobe toda la historia y personalidad de la autora en una imagen y un texto mínimo que la acompañe
b)   ¿A quién se lo vamos a contar?
Este cartel, aparentemente va dirigido a un público universal, pues, el resultado es el fin en sí mismo, no obstante, debido a que forma parte de un concurso, el cartel probablemente vaya dirigido a un público que tenga una noción de la vida y obra de la artista y, que por ende, cuente con los elementos cognoscitivos que les permitan interpretar el producto.
Nosotros pensamos que, al ser Frida Kahlo un exponente tan grande de la cultura mexicana, va dirigido al pueblo mexicano que valora a esta artista.
c)    ¿Cómo lo vamos a contar?
Aguirre, decide reflejar la vida de Kahlo a través de símbolos recurrentes en sus pinturas (antes mencionados), pero, mediándolos desde su propia visión de esta artista mexicana, es innegable la visión alegre del cartelista en esta obra, pues, la vida de Frida Kahlo pudiese plantearse también con el rostro lleno de dolor de una mujer atormentada o con elementos más abstractos, pero, este cartel muestra la cara de una mujer plena, y raya en lo realista, pues solo hay algunos elementos simbólicos que hay que interpretar para comprenderlo, pero, en general, puede ser entendido por un público más amplio que el de una obra completamente surrealista o abstracta.
Según Cassirer, somos animales simbólicos, a través de la historia hemos creado un universo simbólico al que automáticamente respondemos, antes de saber el concepto de interpretación, nuestros cerebros ya asocian imágenes con experiencias, rostros con historia, para señales con expresiones. Como comunicólogos, necesitamos estar conscientes de esta interpretación, necesitamos aportarle un fondo a las cosas. Una imagen es muy poderosa, y muchas veces perdemos la consciencia del grado en el que esta puede impactar a un público, hay que pensar lo que se hace, atacar los hemisferios, provocar emociones, de lo contrario, estaremos enviando mensajes vacíos.
FUENTES:
¿Qué hay detrás de una imagen? Juan Carlos Pérez Pauli
http://www.frida100.blogspot.com/ consultada el 16 de marzo de 2011
nopiedra.wordpress.com, consultado el 16 de marzo de 2011.


Y de pilón, les dejamos nuestros estereotipos de un administrador y un mercadologo, disfruten, critiquen o identifiquense.

jueves, 10 de marzo de 2011

"El Neuromarketing", es decir, cómo las marcas leen tu cerebro.

Cada vez que nos vemos rodeados de un sinfín de vistosos productos, nos vemos obligados a hacer caso a la economía y realizar un "costo de oportunidad", o bien, en términos más cristianos, nos vemos obligados a elegir entre un producto u otro. Normalmente elegimos lo que se nos ve mejor, lo que "está más bonito", o lo que está de moda. Tal vez lo que realmente buscamos es encontrar el producto que nos haga encajar en un grupo social o que eleve nuestro status, pero, siempre las decisiones dependen de nosotros ¿Verdad?, erroooooor.
El neuromarketing ya llegó, y se vale de el más puro escrutinio a nuestras neuronas para "motivarnos" a elegir un producto sobre otro. Liliana Alvarado de Marsano (peruana), realizó un texto muy completo que nos explica más sobre esta interesante, y tal vez aterradora realidad de la mercadotecnia contemporánea.

El cerebro determina todas nuestras acciones, y lo más importante es el hecho de que no todos actúan igual, no todos respondemos a los mismos estímulos y cada quién le otorga un valor diferente a las cosas, las resonancias magnéticas son una prueba tangible de cómo el cerebro se estimula más dependiendo de las características de un producto (precio, cultura, publicidad, etc.). Lo más interesante, radica en el hecho de que el 70 u 80% de las compras se realizan basadas en emociones inconscientes, es decir no compras el producto pensando, sino basándote en lo que te hace sentir.
Hay que cuidar al cerebro

Ayudándose de la neurociencia (estructura, función, farmacología etc. etc. del cerebro), el marketing toma en cuenta que el 95% de las decisiones se toman en el cerebro no consciente, así surge el neuromarketing, que busca crear una relación entre el cerebro y el ambiente, para generar interés por parte del consumidor en los productos.  A través de las resonancias magnéticas, se puede ver que estímulos generan qué efectos.
Coca Cola, te estimula a través de situaciones puramente emocionales, podemos observart como compara su producto con la felicidad y agrega a un viejito y aun bebé para representar la primera etapa de la vida y la última.(hemisferio derecho)

Papez y Mclean descubrieron que, el cerebro está conformado por tres partes (además de el hemisferio derecho que es el emocional, soñador y creativo, y el izquierdo, que se encarga de lo racional), éstos son:

1.- El cerebro primitivo o reptil, la sede del subconsciente, él se encarga de salvarte de situaciones como ésta: 


2.- El antiguo cerebro límbico, que regula la emotividad y las sensaciones, te hace llorar con esto:




3.- Por último, el nuevo cerebro mamífero o cortex, que se encarga de lo racional, lo analítico, lo numérico y los detalles, no lo tendrías que usar para interpretar esto:

Las emociones son sumamente importantes en el proceso de compra, y, los consumidores, responden a las emociones positivas, la gente en realidad busca sentirse cuidada y valorada, y es lo que más le influye a la hora de realizar una compra. Esta emoción se genera a través de la relación entre el individuo y una situación clave que la denote. Lo más importante en esto, es la primera experiencia que una persona tuvo con el producto, los significados latentes y no el producto en sí, como el suavizante: "suave como el amor de mamá".





Como ejemplos de publicidad que pretende que el consumidor utilice su hemisferio izquierdo, es decir, el racional tenemos la publicidad de Ghandi que creemos que es busca siempre hacer pensar al público y hace uso de diferentes metáforas, recursos y hasta del sarcasmo para transmitir su mensaje.




Emocional, dirigido al hemisferio derecho
En esta publicidad de coca cola se utilizan los dos hemisferios ya que por un lado nos hace referencia a la amistad y a la unión(hemisferio derecho) y por el otro lado a la multiculturalidad (hemisferio izquierdo).

Como conclusión podemos decir que los avances en la mercadotecnia han sido muy significativos, no obstante, entre más investigaciones existen también tendríamos que replantear las cuestiones éticas en estos tipos de trabajos. Ya que, todo caso, con el neuromarketing estaríamos obligando al consumidor a comprar nuestros productos  y a jugar con sus emociones, en lugar de ofrecer mejor calidad en los mismos.  Es importante tener en cuenta cómo funciona nuestro cerebro como parte esencial de construcción del mensaje en cualquier ámbito de nuestra carrera.

RERERENCIA

Liliana Alvarado de Marsano Peruana Doctorando en Administración y Dirección de Empresas Universidad Politécnica de Cataluña