jueves, 28 de abril de 2011

Analizando Moulin Rouge

En esta ocasión, vamos a realizar un exhaustivo análisis cinematográfico de una película Hollywodense del director Baz Luhrman: Moulin Rouge.


CAPITULO UNO. DEL REMITENTE

A.- Antecedentes (Ficha técnica, semblanza)
FICHA TÉCNICA
Dirección: Baz Luhrmann.
Países:
Australia, USA.
Año: 2001.
Duración: 127 min.
Interpretación: Nicole Kidman (Satine), Ewan McGregor (Christian), John Leguizamo (Toulouse Lautrec), Jim Broadbent (Harold Zidler), Richard Roxburgh (Duque de Monroth), Matthew Whittet (Satie), Kerry Walker (Marie), David Wenham (Audrey).
Guión: Baz Luhrmann & Craig Pearce.
Producción: Martin Brown, Baz Luhrmann y Fred Baron.
Música: Craig Armstrong.
Fotografía:
Donald M. McAlpine.
Montaje: Jill Bilcock.
Diseño de producción: Catherine Martin.
Dirección artística: Ann-Marie Beauchamp.
Vestuario: Catherine Martin y Angus Strathie.
Decorados: Brigitte Broch.
Coreografía: John O'Connell.[1]

BAZ LUHRMANN
Actor, músico, director de tele, teatro y cine, guionista, productor... Baz Luhrmann parece más un hombre del Renacimiento que un australiano del siglo XXI. A él se deben títulos como El amor está en el aire (1992), Romeo y Julieta (1996) y, sobre todo, Moulin Rouge (2001).[2]
Este análisis, tiene como propósito, realizar una descripción detallada del lenguaje cinematográfico presente en el filme “Moulin Rouge”. Asimismo, se hará una interpretación semiótica del mismo, con base en el mismo lenguaje. Considerando el hecho de que es una película de producción Hollywoodense de la década del 2000, es evidente que este lenguaje visual es rico y sumamente exacerbado, considerando esto, comencemos con el análisis.

B.- Función Emotiva
Esta película, pretende mostrar una bella historia de amor situada en el Paría de 1900, ensalzada por impresionantes musicales y una exacerbación de los elementos del lenguaje cinematográfico, mismos que la vuelven un deleite visual.
CAPITULO DOS. DEL CONTACTO
C.- Función Referencial
Como ya se mencionó, esta obra se sitúa en el París de 1900, es decir, la Belle Epoque francesa en donde se exaltaban los ideales bohemios (libertad, belleza, verdad y amor). Esto puede ser fuertemente percibido en el caso del personaje de Christian, quien es un escritor idealista que, en su camino, se topa con un grupo de artistas bohemios. La función referencial más importante es la del “Moulin Rouge” (que atrajo aristócratas quienes se mezclaban con la gente del pueblo), símbolo de la noche parisina, construido en 1889. La aparición de personajes históricos como Tolouse Lautrec, nos reiteran la intención del director de contextualizar la historia de ficción entre los dos personajes principales dentro del marco de la historia parisina.

A)      Contexto interno. Congruencia en la producción y grado de verosimilitud.
El largometraje, como ya se dijo anteriormente, está ubicado en el año de 1900. Una época en donde el baile de “can-can” era muy popular. Por ende, podemos observar en la película vestidos muy tradicionales de este tipo de baile. El vestuario de la película es muy congruente con la época en la que se sea ambientar. Podemos ver como los trajes de los personajes principales son muy acordes con el contexto social y cultural de estos años. Los objetos que aparecen en la película están meticulosamente cuidados en el aspecto de sólo logran aparecer objetos que existían en la época de la Belle Epoque. El color de las telas que se utilizan, la escenografía en general, los vestidos y toda al atmosfera creada por el director de arte, nos remontan a una época de Francia llena de pasión, ilusión y amor que nos llegan a cautivar como espectadores.


b)Contexto externo. Adecuación de la obra a las circunstancias del destinatario.
Se puede entender muy bien dentro de nuestro contexto actual ya que  tenemos muchos referentes como son el Moulin Rouge, París, el amor que son parte clave de la trama de la película.  Es tan romántica que nos logra envolver a todo tipo de público, ya que el amor es universal que no importa la época de la que se hable siempre entenderemos lo que es. Tal vez la manera de envolvernos del director de la película, consiste en utilizar elementos universales que se pueda adecuar a todo tipo de público, la música utilizada es muy conocida por todos y eso te la hace aún más interesante. A lo mejor como jóvenes del siglo XXI podríamos decir que demasiado cursi, no obstante, no deja de ser conmovedora a nuestros ojos.

C)Descripción física de los personajes
A continuación se mencionan los rasgos físicos característicos de los personajes principales:
SATINE
Satine es la protagonista de este largometraje, es una hermosa “cortesana” de aproximadamente 25 años, la más bella del Moulin Rouge. Su apariencia física se resume  en: cabello rojo, tez sumamente blanca, ojos azules, labios pintados de rojo, delgada y alta. Satine se vale de su asombrosa belleza para lograr sus propósitos en la vida, siempre está vestida con trajes diseñados especialmente para exaltar su figura y belleza, se conduce con mucho porte.
CHRISTIAN
El escritor bohemio, es un hombre joven e idealista, siempre lleva el cabello despeinado, aspecto relajado, alto, tez blanca y ojos aceitunados. Su ropa refleja su estado mental: relajada, bohemia, sin problemas. Normalmente lleva un poco de barba sin afeitar.
TOLOUSE LAUTREC
Tolouse es una persona pequeña, extravagante con una barba característica, atuendos sin sentido y un aspecto intoxicado, sudoroso y con una mirada que raya en lo pervertido.
HAROLD ZIDLER
Es probablemente el personaje más folclórico, como líder del Moulin Rouge, la apariencia de Zidler siempre es exagerada, es gordo, pelirrojo, con un largo bigote y maquillaje. Sus atuendos sólo ensalzan la rareza de su aspecto, lleva sombrero de copa y bastón, sus penetrantes ojos verdes van enmarcados con delineador.
EL DUQUE
El duque es un hombre alto y delgado, su apariencia no da la sensación de superioridad (a pesar de tener un título nobiliario), siempre va vestido muy elegante, pero hay un dejo de comicidad en su rostro, raya en lo caricaturesco con su largo bigote y caminar.

d) Análisis Psicológico de los personajes
SATINE
Satine es una mujer llena de sueños y anhelos cuya vida la ha orillado a ser una cortesana y bailarina de Can Can, pero, en realidad, aspira a convertirse en actriz. La cosificación en este personaje es impresionante, toda su vida ha sido tratada como un objeto y así se siente, hasta que llega Christian a cambiar por completo el panorama que tiene de las cosas, por primera vez se siente como una persona, digna de experimentar sentimientos tan fuertes y puros como el amor. La enfermedad que padece la orilla de nuevo a pensar que no podrá lograr nada en la vida, que ya no puede creer.
CHRISTIAN
Es todo lo contrario a Satine, es una persona libre, soñadora y llena de aspiraciones que lo llenan en la vida, siempre busca consolidar su visión poética del mundo y es así como logra cambiar la vida de Satine, siempe pone por encima sus ideales, pero tiene un carácter fuerte que sale a relucir cuando ella le hace creer que no lo ama. Christian siempre está buscando algo y lo encuentra, lo que hace más dolorosa su existencia cuando pierde a la mujer que ama.
TOLOUSE LAUTREC
Es un ser soñador que se siente limitado por su apariencia y que busca desesperadamente experimentar emociones, lo que lo hace pasar casi toda su vida intoxicado, para así poder hablar de los principios en los que sustenta la existencia, a pesar de que nunca los ha experimentado en carne propia.
HAROLD ZIDLER
Zidler, como Satine, tambiñen se ha visto orillado a dedicar su vida al “bajo mundo”, pero en realidad es una persona con un hermoso corazón que siempre vela por su familia del Moulin Rouge, tiene una actitud paternalista y saca el coraje cuando debe cuidar a los suyos.
EL DUQUE
El duque es una persona insegura que se siente inferios y que, por ende, busca solucionar todos sus deseos en la vida con dinero, Satine lo hace sentir como una persona amada, y por eso se obsesiona con ella, tiene una personalidad compulsiva y berrinchuda, sus actitudes son pueriles.

e) Observaciones sobre el rol de los personajes en la trama
Satine cumple del rol de la hermosa mujer deseada por todos que, a pesar de amar Christian, su sueño siempre había sido ser actriz por lo cual se encuentra en un dilema y en líos amorosos. Ella es una mujer que, representa dos características que se contraponen de las  mujeres que son: la ambición  y el amor. Cumple el rol del arquetipo de la mujer bella y admirada de todos.
Christian cumple el rol del hombre pobre pero de buen corazón que, a pesar de su condición, tiene muchos talentos y logra enamorar a las mujeres con sus poesías. Es el digno representante de la época bohemia en Francia con su gusto por la escritura y cumple la función del hombre sensible y bondadoso.
El Duque cumple el rol del malo de la historia. Un hombre avaro y ambicioso que quiere comprar todo con dinero, incluso hasta el amor de Satín. Que al final de todo, se da cuenta que el amor no se compra con dinero.

D. Función enunciativa. Síntesis de la obra
Es la historia de Satín, una mujer  muy aclamada en el centro nocturno más popular de París, el “Moulin Rouge”, que se logra enamorar de un joven bohemio que ama escribir. No obstante, el sueño de esta mujer siempre había sido el ser actriz pero para eso debe enamorar el Duque, hombre con grandes riquezas. Una noche, al terminar su espectáculo, conoce por equivocación a Christian y se enamora de él. Posteriormente el duque compra el Moulin Rouge y lo convierte en teatro con la finalidad de que Satín sea la estrella. Sin embargo, el romance entre Satín y Christian continúa. Finalmente, ella muere de tuberculosis pero la historia del verdadero amor perdura para siempre.


E. Función poética
      a) Sintaxis verbal
Utilizan un lenguaje muy culto y en verso, utilizando rimas incluso en las conversaciones.  Es un musical por lo tanto tienen muchas rimas entre sus canciones y el tono de su voz es muy dulce lo que lo hace armonioso. En cuanto al lenguaje escrito, la letra que utiliza Christian al escribir es tipo cursiva lo que provoca que la película se vuelva más romántica. Todo está muy planeado porque se cuida hasta la tipografía de las cartas que Christian escribe.
b) Sintaxis no verbal
1)Fotografia
En esta película existen una gran cantidad de tomas, que van desde los planos abiertos que nos muestran escenarios de París, hasta los muy cerrados que buscan enfocar algún detalle en particular sumamente importante (cuando muere Satine, hay un tight shot de su ojo por ejemplo). En los musicales podemos observar un sinfín de tomas, desde los Long Shots, hasta los close ups, la cámara actúa como una lupa que analiza con escrutinio todo momento, busca captarlo todo y desde todos los ángulos posibles, por ende, también observamos tomas en ángulo cenital (al personaje de Satine en particular, tanto cuadro baila, así como cuando se desmaya, e incluso cuando muere), también hay tomas en ángulo contrapicado, como la que se le hace al duque en el número musical de “Like a Virgin”. Oro ángulo utilizado es el “Plano Holandés”, el cual lo observamos cuando bailan los “caballeros” en el Moulin Rouge, al ritmo de Smells Like Teen Spirit.
Los planos muy cerrados (tight shots), también están presentes en los objetos en los que Luhrmann busca que concentremos nuestra atención, el ejemplo más claro de esto, lo tenemos en la máquina de escribir, pues las palabras escritas nos van guiando a través de la trama desde principio a fin. Es un poco complicado detectar todas las tomas presentes, pues la cámara no se detiene en ningún momento y vamos de un plano a otro pero, en general, en las conversaciones los personajes son encuadradados por un Medium Shot o un Medium Close Up, y, como ya se mencionó, los close ups e incluso alguna panorámica están presentes, también el recurso de poner algo en Close Up y dejar ver otras situaciones al fondo en un Long Shot es muy utilizado.
            Este largometraje es muy rico visualmente, por lo que existe una variedad de tomas impresionante, me atrevería a decir que utilizan prácticamente todas las existentes. En la interpretación, el uso de estas es el convencional, los planos abiertos buscan ubicarnos en un espacio, o abarcar la mayor cantidad posible de elementos en el espacio, mientras que las tomas cerradas, son psicológicas y buscan adentrarnos en el personaje, éstas son utilizadas en momentos de seriedad en la película, o bien, únicamente nos muestran detalles y rostros de placer y locura durante las coreografías.

2) Movimientos de cámara
Este elemento del lenguaje visual cinematográfico es también evidentemente utilizado hasta el abuso, como ya se menciono, la cámara nunca se detiene, busca inspeccionarlo todo. El movimiento más frecuente es el dolly in, en una especie de zoom (y el dolly out), que está presente en prácticamente cada escena de la película. Este se muestra desde un inicio, nos guía por Monmartre y se detiene en elementos dignos de observarse (rostros, por ejemplo). Este movimiento, también nos guía dentro y fuera del Moulin Rouge, y varía en velocidad según lo que este ocurriendo en la trama, en el musical inicial (Lady Marmalade), la cámara no se detiene por un momento, a menos de que la música pare. Observamos el movimiento mencionado anteriormente, travellings, paneos Dutch, prácticamente toda clase de movimiento es aplicado para llevarnos a través de los dinámicos números musicales para que no nos perdamos ni un detalle, en ocasiones llega a ser desorientador, pero es lo que busca el director, que nos llenemos de color, movimiento y música, en ocasiones, el movimiento es tan rápido que se puede apreciar un barrido de las imágenes.
            En los musicales lentos y en las conversaciones serias, la cámara no permanece inmóvil, no obstante, podemos observar zooms ligeros o paneos suaves,  a pesar de tanto movimiento no hay ruptura del eje en ningún momento.
            Otros movimientos utilizados son un travelling de 360° (muy utilizado en películas románticas) que los envuelve cuando se enamoran, un travelling en steady cam cuando Zidler los descubre, me parece que es la única secuencia que utiliza este recurso y un impactante Ped Up cuando muere Satine, que va desde el teatro hasta las afueras de París. El único momento en el que la cámara permanece quieta es cuando ella muere y hay una especie de Two Shot en M.C.U de los protagonistas.

3) iluminación
Desde nuestro punto  de vista, este es el elemento que más caracteriza a la película y que la hace más bella. Cada momento e incluso cada personaje cuenta con un color que nos avisa la presencia del mismo. Cuando la película comienza, vemos un París blanco y negro, con algunos detalles de color como el rojo del letrero afuera de su departamento. Poco a poco, con los flashbacks, las cosas van retomando su color, el Moulin Rouge, por ejemplo, siempre están saturado de color, y París siempre se ve sepia, dándonos así la intención del director: lo demás no importa, debemos centrar la atención en aquel lugar. Cuando beben Absinthe por ejemplo, una luz verde (creo que es un filtro), lo inunda todo, buscando situarnos en el mismo estado de intoxicación que ellos, esto se rompe cuando llegan al Moulin Rouge donde la iluminación siempre es ligeramente roja, lo observamos en sus rostros intensamente maquillados. El rojo de la luz y el crisol de colores del vestuario, desorientan un poco, pero es un hermoso espectáculo de distintas gamas cromáticas. Otra escena con uso del color importante, la apreciamos cuando salen por la ventana y caminan en las nubes, pues todo es azul excepto la sombrilla que contrasta al ser rosa intenso.
            En momentos de felicidad (coreografías), la luz es intensa, cuando las cosas se tornan difíciles la luz desaparece y observamos tomas oscuras, sombras y contrastes (una evidente intención del director de colocarnos en la misma situación psicológica que ellos). En el número musical “Like a Vrigin” esto se hace sumamente obvio, pues cuando el duque va a marcharse todo es oscuro, cuando Zidler comienza a interpretar la melodía, automáticamente aparece la luz.
            En la escena de la muerte de Satine, podemos observarla en ángulo cenital, rodeada por flores y con una luz que solo ilumina los cuerpos de los protagonistas, el resto son sombras.
            Para finalizar este rubro del análisis, me gustaría hablar del color de cada personaje. Satine por ejemplo, siempre que aparece sola está iluminada por luz azul (el color de la melancolía), en ocasiones de manera tenue, y, en otras, incluso hay filtros de este color, un buen exponente de esto lo vemos cuando va con el duque a la torre, el color se exacerba con base a la intensidad del momento. El personaje de Tolouse, de igual manera, está constantemente rodeado por un halo verde, a veces muy intenso que le pega en el rostro para denotar el hecho de que siempre se encuentra intoxicado, Christian por otro lado, “emana” una luz cálida, casi ambarina. Junto con los movimientos de cámara y las tomas, los colores no sólo aportan calidad estética, sino que nos adentran en la psicología de los personajes y de la película en general.
4)Vestuario
El vestuario, es uno de los aspectos más hermosos de esta película, pues automáticamente nos transporta al mundo del Can Can Parisiense, saturado de color, holanes, flecos, diamantes y brillo para ellas, los personajes bohemios tienen vestimentas que rayan en lo ridículo y los aristócratas con el clásico frac y sombrero de copa. Sin el excesivo colorido y tono barroco del vestuario, esta película no tendría el mismo sentido de saturación visual que nos da constantemente.
5)Gestuario
Este elemento se puede apreciar más claramente en los close ups a los personajes, en especial a Satine cuyos gestos se van modificando a lo largo de la película. Cuando las escenas son alegres, los gestos de los personajes son exagerados, alegres con ojos abiertos, mientras que en las escenas tristes los gestos se vuelven menos exagerados, más humanos.
6)Escenografía
7)Música y efectos de sonido
Sumamente importante (puesto que es un musical), nos muestra un cierto grado de inverosimilitud pues la música es contemporánea, mientras que la película se sitúa en 1900, hay algunas composiciones originales, no obstante, la mayoría de los musicales van acompañados de canciones sumamente conocidas, podemos observar entre otras, las siguientes:
1.-The Sound of Music
2. - Lady Marmalade
3. - Smells Like Teen Spirit (Nirvana)
4. - Your Song (Elton John)
5. - Diamonds are a girl’s best friend
6. - Roxanne (Sting)
Todas éstas, son intercaladas con música instrumental, escrita para el film, así como medleys que hay entre ellas, cabe destacar que están modificadas para encajar con el momento.
Siempre hay armonía entre la imagen y el sonido, si la música se acelera, el uso de tomas y movimientos se acelera también, incluso rayando en lo ridículo, es imposible seguirlo todo visualmente, asimismo, es tonal por las luces, que se mueven también al ritmo de la música, como ya mencioné, una pieza triste, va acompañada de oscuridad, mientras que las piezas rápidas son un despliegue de luces y color.
            Un hecho importante, también radica en el uso absurdo de sonidos diegéticos. Cuando están presentando la obra al duque por primera vez, los saltos de los personajes son ambientados por sonidos de resortes, mientras que las palomas que están afuera de la ventana en “Like a Virgin”, suenan como un reloj cucú. En este largometraje, audio e imagen están profundamente entrelazados, los movimientos de cámara parecen estar realizando también una coreografía, la cámara danza al ritmo de la música, los silencios van con las tomas estáticas, con la distensión del tiempo, el sonido, viene con la locura, sin música hay lentitud, oscuridad, tristeza, la música lo ilumina todo, o bien, oscurece la escena en función del número musical.

c)Sintaxis paraverbal
1)Presupuestos
Esta es una película con una estructura muy clásica e incluso llena de clichés, por lo que no es difícil deducir lo que pasará en la próxima escena. Al ser un musical dramático, los elementos característicos (como la muerte de ella) son presupuestos desde un inicio, la forma del cine no nos traiciona, incluso se puede adivinar cuando un número musical está a punto de comenzar.

2)Deslizamientos de sentido
A diferencia del cine de arte, en las películas hollywoodenses siempre se nos da información detallada que nos permite comprender, en este caso, se nos proporciona un narrador (Christian) que nos va explicando poco a poco lo que sucede, en ocasiones, los musicales tan saturados de luz y color, los movimientos bruscos y el vestuario exagerado nos desorientan, pero esto solo es visual, pues la trama es perfectamente entendible a pesar de los saltos bruscos.  A lo largo de toda la película se brinda una secuencia lineal con la que es difícil perderse.


F. Función estética. Ponderación plástica del conjunto

En conjunto, la película tiene una estética barroca y exagerada que raya en la ostentación, todos los elementos son visualmente excesivos: tomas, colores, vestuario, gestos, música y movimientos de cámara, son tan abundantes y diversos que incluso llegan a  desorientar, pero no deja de ser hermosa.
G.Función Fática

El canal es audiovisual y le medio es cinematográfico. Las ventajas de este medio es que es entra más en el gusto del público, le mensaje llega mucho más fácil porque entra audio e imagen. Características de este medio es que es masivo, por lo tanto, es hecho para la mayoría de la gente. Algunas de las desventajas es que la gente tiene que pagar o ir al cine para ver la película y eso cuesta no cualquier persona puede costearlo. El medio se presta para jugar mucho con la estética y llama la atención fácilmente.


H. Función de anclaje. Identificación de constantes anclajes

1.-EL INICIO
 Los créditos iniciales son presentados por un director de orquesta. Se abre el telón y comienza la película. Tolouse canta junto a un molino, y observamos una fusión entre esto y la cara del protagonista. Vemos el París de 1900, con un enfoque en el barrio de Monmartre. Un joven se esta embriagando dentro de su pequeño departamento, comienza a escribir en su máquina. Su rostro esta desfigurado por el dolor, comienza a narrar su historia. Escenas coloridas del Moulin Rouge se intercalan con las del joven narrando la historia en su departamento, así como con la cara de Satine, la mujer a la que él amaba, todo lo anterior se mezcla, la escena gira, nos regresa a Christian contando su historia.
2.- 1899, el verano del amor.
Christian comienza a ahondar más en su historia, vemos el barrio, esta vez colorido, llegó a Paris para vivir une vida bohemia, imágenes de Monmartre, se entrelazan con las de su padre, quien lo regaña por su obsesión con los ideales de los “hijos de la revolución”. Súbitamente, un argentino inconsciente cae por su techo, seguido de un enano vestido como monja  comienza a suscitarse mucho movimiento y de repente se encuentra en el departamento de éstos, montando un musical, todos los presentes están ideando la letra para el mismo, vemos las caras de cada uno, los vemos a todos, son escenas sumamente dinámicas, la habitación se encuentra abarrotada, la dirección de arte es muy buena, nos transporta a ese lugar. Christian comienza a cantar y rompe con la discusión de los demás, lo convencen de unirse a su obra.
            Después de esto, beben Absynthe, todo se nubla, el verde lo cubre todo, caen en el delirio y ven al hada verde, hay chispas verdes que forman palabras (libertad, belleza, verdad y amor, el ideal bohemio), un violento Dolly In va hacia el Moulin Rouge, todo sucede muy rápido, hay una explosión de baile y colores, todo esto se da en un número musical. Hay una condensación del tiempo, salimos y entramos al Moulin Rouge exageradamente rápido, el baile sigue. La alegría y colorido contrasta con el resto de París: lloviendo y oscuro, Zidler sale y vuelve girando, múltiples “caballeros” exigen entretenimiento, Tolouse y los demás planean como llevar la poesía de Christian a Satine.
3.- Satine
1.-Ella sale por primera vez, y rompe con el colorido que se había visto anteriormente, todo se oscurece, todo regresa a la normalidad con un número musical.
2.- A través de un pañuelo surge una confusión entre el duque y Christian, zoom in de su cara, desde arriba se observa una inmensa retahíla de hombres. Un nuevo número musical, todo se acelera de nuevo.
3.- Ella se desmaya, termina el movimiento. Despierta, se ve con Christian en la torre, regresa el movimiento, sigue la confusión. Surge un cómico lio entre ambos, él comienza a cantar, ilumina Paris, las cosas comienzan a ir más lento, salen de la realidad, caminan sobre las nubes, la luna canta. Se descubre la confusión, llega el duque. Intentos desesperados de ella por encubrir la presencia de Christian, sus movimientos se hacen ridículamente rápidos.
4.- El duque sale, ella se desmaya, desesperadamente inventan un ensayo sorpresa, todos entran a la habitación, movimiento, muchos rostros, planos generales. Número musical, saltos y movimientos rápidos, la cámara enfoca todo a la vez.
4.- EL DESARROLLO
1.- Celebración, la cámara lo recorre todo, baja, Christian intenta escribir, los colores cambian. La escena se vuelve a Satine, un número musical lento, él la ve, su canción se entrelazan, ella sube, hay muchas luces, letreros estilo Art Nouveau, Christian llega, cesa la canción.
2.- Nuevo número musical, él busca convencerla del amor, sus rostros, los dos, movimiento, un ligero juego de persecución, aumenta el ritmo, diversos tonos, diversas velocidades, la cámara los envuelve, todo se llena de un enramado brillante, ella cede, se besan.
3.- Se entrelaza con él escribiendo, recordando, todo es un Flashback al que sus recuerdos le dan vida. Ensayos, engañan al duque, escenas se juntan, no hay un orden cronológico entre ellas
4.- Se besan, Zidler los ve, cambia el movimiento de la cámara. La música se torna lúgubre, miradas, movimientos, el rostro de Zidler en primer plano, oscuridad, distensión del tiempo, ella tose, se desmaya, ambos la esperan. En la torre, un grito de Zidler regresa el tiempo a su curso normal, un nuevo número musical hace que todo se ilumine, vuelve el movimiento, muchos meseros, una especie de procesión, sonidos diegéticos absurdos. Distensión del tiempo: vuelve la oscuridad, Christian espera a Satine, ella está enferma, vuelve el movimiento con el musical de Zidler y el duque, Christian escribiendo, recordando, el Moulin Rouge oscuro y lúgubre, lentitud, Satine morirá, una vista a Paris oscuro, se ilumina de nuevo.
5.-  Su canción, ligera distensión del tiempo, sus rostros, lentitud, escena de montaje: se junta la producción de la obra con escenas de ellos en el departamento de Christian, la cámara se aleja, vemos todo París, regresan, un picnic con el duque, el piano, fundidos entre escenas no hay orden cronológico, el engaño comienza a descubrirse, se ve la obra, en close up el rostro molesto del duque, momento de tensión, se encuadran los rostros.
6.-  Satine irá a cenar con el duque, Christian no quiere, two shot de ellos, oscuridad incertidumbre, ella aparece, los demás esperan, la cámara los recorre, música tensa, se suscita un pleito, movimientos de cámara bruscos. En la torre, el tiempo corre normal, la luz es azul, en el teatro, comienza un número musical, un tango. Se intercalan los espacios: la torre y el teatro, se suscita un fuerte grado de tensión entre ambos, observamos baile, movimientos rápidos, diversos rostros, en la torre el duque toca a Satine, el musical lo unifica todo, trasciende las barreras del tiempo y espacio. El musical se detiene un momento, en la torre, cenan, el tiempo regresa a su curso normal, por un momento todo parece quieto.
5.- EL CLIMAX
 1.- Dentro del mismo tango, se llega al punto más alto de tensión en el film, travelling de Christian, baile en el teatro, el duque besa a Satine, ella ve a Christian, le susurra su canción: close ups, media luz, luz azul, el duque descubre todo, se torna violento, el baile, rápidos movimientos de cámara, todo sucede a la vez, zoom in de Satine, golpean al duque, cesa el movimiento.
2.- Satine empaca, Zidler llega, luz cálida, como de una vela. El rostro de Zidler en primerísimo primer plano, le avisa a Satine que va a morir, distensión del tiempo, luz azul, el rostro de Satine desde diversos ángulos, el rostro de Zidler, un nuevo número musical, travelling de Zidler, la parte trasera del teatro, costureras se unen a la canción, Satine se viste, se prepara para mentir, en el espejo, se ve reflejada varias veces. Cae el telón, el teatro se prepara, se monta un espectáculo, Satine desde atrás, la luz deslumbra, la música cesa, Satine le miente a Christian. Lluvia, oscuridad, el Moulin Rouge negro, el rostro de Satine entre la lluvia, Christian es golpeado
3.- Comienza la obra, hay gran colorido, bailes, que contrastan con Christian, quien se mete al teatro en busca de Satine: obra, persecución, color y sombras, llega Satine con la luz azul que usualmente la acompaña. Se cierra el telón. Christian llega con Satine, le impide salir, busca pagarle, se ven rápidos movimientos de cámara y tomas encontradas: la obra y lo que pasa detrás, se juntan.
            Satine canta su canción, Christian regresa, la historia se une con la obra, súbitamente todo comienza a fluir muy rápido, pirotecnia, persecución y un número musical.
6.- EL DESENLACE
El final de la obra, caen pétalos la pistola vuela, choca con la torre Eiffel, el duque desolado, aplausos de los espectadores, ángulo cenital, Satine se desmaya, todo se torna oscuro, close up de Satine y Christian, distensión del tiempo, recorrido por los rostros de los presentes, tight shot del ojo de Satine, se cierra, Christian escribiendo, recordando, el silencio y los gritos de la audiencia.
            Volvemos a la escena inicial, Tolouse canta, se ilumina la escena, Christian escribe, las palabras escritas nos indican que es el fin. Se cierra el telón, el director de orquesta da indicaciones, fade a negros. Créditos finales.

I.Función metalingüística. Identificación en mensajes paralelos
En los mensajes paralelos, podemos apreciar elementos característicos de la Belle Epoque francesa, como el Absynthe, símbolo de la bohemia de la época y que está claramente representado en la “Green fairy”, el film también está plagado de simbolismos sexuales.


Capítulo tres.Del Destinatario. Evaluación de alcances y limitaciones del material.


Esta película fue distribuida a gran escala por ende, las limitaciones se encuentran en los gustos del receptor, pues no todos aceptarán la película. Sus alcances son grandes ya que se abarca un gran público, incluso hay quienes pueden sentirse identificados con los temas planteados en la misma (el mensaje co-nace en el espectador) y cada quien interpreta desde su cosmovisión, nosotros por ejemplo sentimos gran atracción por la historia y el modo en el que esta fue plasmada audiovisualmente.
[1] http://www.labutaca.net/films/5/moulinrouge.htm

[2] http://historico.portalmix.com/cine/moulin/ftecnica.shtml

jueves, 14 de abril de 2011

Los Elementos de nuestra materia prima: La Comunicación

Es impresionante cómo influye la comunicación en el diseño gráfico, están interconectada y necesitan una de la otra para enviar mensajes eficientes. Jakobsonnos da un panorama de las funciones del lenguaje y cómo, en algo que parece tan simple como una conversación, están imersos un sinfín de elementos que nacen en un emisor, se envían a un receptor quien lo percibe diferente, pero el mensaje esta ahí. Para entender un poco más, veamos este mapa conceptual que realizamos de la lectura de Sexe.


Preguntas planteadas por Sexe:
Algo para comunicar
¿Es imposible comunicar lo que uno desea?
No, porque  según Sexe la comunicación es un fenómeno esencialmente humano y, como su nombre lo indica, es poner algo en común.  Los signos que tenemos que po0ner en común, se dan se prestan, se roban y se intercambian entre actores  y cuando están en condición de envío se les llaman enunciadores y  cuando está en condición de recepción se llaman destinatarios. Por lo tanto, la primera condición para poder transmitir mensajes es  saber a quién queremos llegar con nuestro discurso.  El cambio de destinatario, implica una modificación en el discurso. Una manera de afrontar esta cuestión es a través de la segmentación. Teniendo definido el enunciador y el destinatario, ahora se procede a definir el discurso. El discurso trata de algo que queremos que ese destinatario conozca, se entere. Según el enunciador y el destinatario, según el discurso, según el referente, según el medio, el canal, del que disponemos o al que preferimos, según el código, según las relaciones parciales y completas hemos establecido la situación comunicacional.
¿Nuestras intenciones son siempre expresables?
Se puede decir que sí ya que cualquier expresión lleva consigo algo de orden inconsciente. Por lo tanto, nosotros siempre al plasmar algo o hacer un medio siempre va ir implícito un discurso subjetivo que viene desde adentro de nosotros y que por más que no lo queramos poner siempre va a haber una parte de nosotros en ese medio. Sexe nos dice que en todo discurso  hay una carga objetiva, racional, manifiesta  lo que el discurso quiere decir y otra parte  subjetiva emocional, expresiva, es decir la parte emocional. En conclusión, toda la comunicación es expresable  en relación a la competencia comunicacional, es decir, la relación del enunciador con la situación comunicacional.
¿Se pueden establecer estrategias comunicativas?
Para establecer una estrategia necesitamos  un objetivo,  una distribución, una administración de los recursos, una hipótesis de conflicto  y una resolución eficaz por medio de una estrategia  que supone una configuración de poder. Lo que dice Sexe que es muy importante una situación comunicacional siempre va a suponer una situación de poder, es decir, jamás es desinteresada o neutra. Por lo tanto la estrategia será más eficaz dependiendo de la capacidad comunicacional. Para concluir sí se pueden establecer una estrategia comunicativa pero depende del buen uso y el entendimiento del proceso de comunicación  y sus elementos.

Ahora bien, adéntremonos más en los Elementos de la Comunicación y la Teoría del Cartel con este análisis:

Análisis del poster de la película: “El Octavo Día”

Funciones del Lenguaje: Roman Jakobson
1.-Función Referencial
El referente en esta película, es la relación entre dos hombres con capacidades diferentes (el personaje principal tiene Síndrome de Down), es decir es el tema del cual se habla. A través de este cartel, incluso las personas que no han visto la película, pueden realizar fácilmente la asociación entre el referente de la película y el mensaje que se envía en el cartel, pues este se plasma de manera visual en el lenguaje corporal de ambos personajes (se percibe la amistad y evidentemente sus rasgos diferentes) y el apoyo que el texto brinda a la imagen, como podemos observar, mensaje y referente se encuentran estrechamente relacionados.
2.- Función Emotiva
Tomando en cuenta que esta es la relación entre el emisor y el mensaje, ( y es más subjetiva), podemos mencionar que es evidente que todos los elementos que componen este cartel, no se encuentran ahí por mera casualidad, pues, además de haber sido previamente planeados, reflejan la propia visión que tiene el autor de este cartel de la película. El emisor envía este mensaje basándose en su propia visión, expresa su visión del film y, a través de tipografía, fotografía e incluso el mensaje textual, decide cuales son los elementos que mejor reflejan la esencia de la película (lo importante en esta función, es que lo hace desde su cosmovisión y a través de sus propias experiencias, busca transmitir un mensaje que plasme la intención de la película).
3.- Función apelativa
También se le llama connativa y define la relación entre el mensaje y el receptor, es decir, interpela al receptor, no obstante, el receptor es pasivo y el emisor, debe establecer ciertas pautas para apelar a la emotividad (y conseguir que el mensaje sea comprendido). Como ya se mencionó, el autor del cartel utiliza los elementos que el consideró propicios y los plasmó con la función emotiva, podemos decir que busca apelar al receptor, utilizando diferentes  tipografías que guiarán al receptor a través de la lectura del cartel y le provocarán sensaciones, el utilizar frases como: “Ni Dios lo imaginó así”, van mostrando al receptor el camino que debe seguir para realizar una lectura, las fotografías, el hecho de que se coloque su premiación en Cannes, etc., van apelando al receptor, naciendo así un nacimiento en la interpretación del mismo.   
4.- Función Poética
Es la relación de un mensaje consigo mismo, y es la manera en la que decimos el mensaje, hace que parezcan más lógicos o naturales ciertos mensajes, en este caso particular, evidentemente nos remontamos a la manera en la que el autor plasma el mensaje, a través de diferentes elementos del kit del DG, elige la tipografía cursiva por ejemplo para otorgarle fluidez y delicadeza, o tal vez solemnidad, las texturas que se aprecian, e, incluso el color de la ropa de los protagonistas, nos otorgan una manera más completa y artística de obtener un mensaje.
5.- Función metalingüística
Es la función entre el mensaje y el código y define lo que no fue entendido por el receptor, podemos decir que el cartel está plagado de códigos: morfológicos, cromáticos, del lenguaje etc., y estos se apoyan entre sí. Por ejemplo, la imagen (el pasto y los protagonistas) nos explican mucho, pero, esta no quedaría del todo clara si el código del lenguaje no apoyara a la imagen (y esto es un aspecto clave del cartel), a través de esta función, nos damos cuenta de que, para que un mensaje llegue de manera clara (o al menos, lo más cerca a lo que se pretende hacer llegar), se necesita de utilizar los códigos necesarios.
6.- Función Fática
Es la que inicia, mantiene o termina una comunicación, y es la relación entre el canal y el emisor. El emisor puede utilizar signos para indicar esto, en un cartel, por ejemplo, el canal queda siempre abierto puesto que, aunque el receptor haya dejado de verlo, siempre está ahí si quiere volver a hacerlo, la comunicación por supuesto inicia cuando lo ve, y se mantiene mientras  el receptor este en comunicación con el mismo.
Teoría del Cartel: Norberto Chaves
1.- Contacto (fática)
Debemos tomar en cuenta que con este cartel, se brinda información que la gente realmente no ha pedido, así que se debe mantener el interés en el receptor, incitar a su lectura e incluso posicionarse, ya lo hemos resaltado en varias ocasiones, pero es sumamente necesario que los diseñadores se valgan de todos los elementos del kit de DG para crear algo atractivo visualmente (e incluso que despierte otros sentidos, como el tacto con la textura). Esta es la oportunidad que el emisor tiene para estar en contacto con el receptor, si el medio no es interesante no se podrá concretar la comunicación. En el cartel de la película: “El Octavo Día”, la imagen atrae a su lectura, probablemente la gente se sienta atraída por los personajes y se pregunte del contenido de la película, así que debe hacer una lectura para satisfacer su curiosidad.
2.- Información (referencial)
Es la misión dominante del cartel, transmitir a los receptores ideas, imágenes y en general una noción de lo que queremos hablar. El emisor pretende que el receptor obtenga información sobre la película a través de este cartel y, por ende, utiliza la mayor cantidad de elementos que el espacio permita. La imagen, el título los actores, director los subtítulos y el símbolo de Cannes, nos ayudan a leer mucho sobre la película, por ejemplo, sabemos que habla de síndrome de Down, de amistad y que es francesa y ganó en Cannes, por lo cual deducimos que es cine de arte. A través de esta breve lectura, el receptor sabrá si es la clase de película que quiere ver o no, por ende, el cartel ha cumplido su cometido y brindó información.
3.- Persuasión (conativa)
Produce secuelas en e receptor después de haber estado en contacto con el mensaje. En este caso, la intención es persuadir al lector para que vea la película. Después de hacer una lectura, el receptor sabrá si está interesado en verla, si el tema le creó algo,  si simplemente el cartel en sí le pareció bello o incluso podría llamarle tanto la atención que busque investigar más sobre el largometraje, pero, se pretende crear algo más en el receptor, que el cartel se quede en su mente.
4.- Identificación (expresiva)
Busca que el mensaje o una parte de él (logo, marca, etc.) establezcan la identidad del emisor, en el cartel por ejemplo, el símbolo de Cannes nos indica que es una buena película (cine de arte), y la imagen es impactante (en especial Georges, el personaje con Síndrome de Down), sabemos que la película es conmovedora (el texto lo dice) y, así, vamos asociando los elementos presentes en el cartel con el emisor, lo identificamos a él, y al tipo de película.
5.- Convencionalidad (metalingüística)
El mensaje proporciona sus claves de decodificación para garantizar su registro, se relaciona con el uso de códigos. Aquí podemos apreciar el uso de diversos códigos que guían al receptor (como en la función metalingüística de Jakobson), lo visual es fácilmente comprendido a través de la percepción, pero, para entender todo el mensaje, el receptor necesita saber descifrar el código lingüístico, así, vamos leyendo el mensaje completo y sabemos más sobre lo que se nos quiere decir.
6.- Estética (poética)
Genera un producto estético, aceptado por los receptores. Asociándolo con el cine de arte, es probable que el receptor espere algo “artístico”, estético. En el cartel, las letras cursivas en blanco, inspiran una sensación de paz que va de acuerdo a la imagen y a la palabra “conmovedora”, hay proporción y fluidez en el cartel y, el texto no está peleado con la imagen, sino que la complemente de una manera perfecta, brindando así, una noción de estética que incita al receptor no solo a leer el mensaje, sino también a apreciar el cartel. Es muy importante este aspecto, pues, probablemente el receptor esté convencido de que la sensación de estética que percibe en el cartel, sea la misma que en la película, ambas deben ir de la mano.

Nada en esta vida es casualidad, toda comunicación es producto de un universo simbólico en el que nos hemos visto inmersos. En cada mensaje, transmitimos un poco de nosotros, es imposible emitir un mensaje que carezca de nuestras nociones personasles, y, por ende, es dificil transmitir justo lo que queremos, pero, es bueno que tengamos aliados: imágenes, referencias emociones y sentimientos nos ayudan a entendernos un poco más en este proceso tan complejo que se llama comunicación.

Para que sepan más de los autores mencionados por Sexe, pueden acudir a estos links:


FUENTES:
Sexe, Nestor. diseño.com. Paidos, Buenos Aires,Argentina. 2001, pp 93-104.

martes, 5 de abril de 2011

Niveles de iconicidad

Grado   Nivel de realidad                                  Función pragmática 
 11           Imagen natural                                      Reconocimiento        
10            Modelo tridimensional a escala               Descripción         
9             Hologramas                      
8             Fotografía en color                          
7             Fotografía en blanco y negro                      
6             Pintura realista                 Artística                
5             Representación figurativa no realista                     
4              Pictogramas                                                   Información       
3              Esquemas motivados                    
2              Esquemas arbitrarios                    
1             Representación no figurativa                          Búsqueda        



1             Representación no figurativa
Las imágenes son representaciones no figurativas. Tienen abstraídas todas las propiedades sensibles y de relación.


2              Esquemas arbitrarios   
Las imágenes son esquemas arbitrarios y no representan características sensibles. Las relaciones de dependencia entre sus elementos no siguen ningún criterio lógico.
3              Esquemas motivados                  
En este nivel las imágenes son esquemas motivados y tienen todas las características sensibles abstraídas. Tan sólo restablecen las relaciones orgánicas.
4              Pictogramas                                    
También llamada gráfica de imágenes o pictografía. Es un diagrama que utiliza imágenes o símbolos para mostrar datos para una rápida comprensión. En un pictograma, se utiliza una imagen o un símbolo para representar una cantidad específica.
5             Representación figurativa no realista
En este nivel podemos distinguir las imágenes de representación figurativa no realista y aún en ellas se produce la identificación, pero las relaciones espaciales están alteradas.
6             Pintura realista       Artística              
En este nivel podemos observar la pintura de representación realista que restablece razonablemente las relaciones espaciales en un plano bidimensional.

7             Fotografía en blanco y negro


            Fotografía en color        
En este nivel podemos ver la fotografía en color y es cuando el grado de definición de la imagen esté equiparado al poder resolutivo del ojo medio.
9         Hologramas
 El término holograma fue acuñado por el inventor de la holografía (1947), el científico húngaro Dennis Gabor, a partir de las palabras “grama” (mensaje), y “halos” (toda, completa). En realidad un holograma contiene más información sobre la forma de un objeto que una fotografía simple, ya que permite verla en relieve. Además, variando la posición del observador se pueden obtener diferentes perspectivas del objeto holografiado.
Un holograma es una imagen tridimensional registrada por medio de rayos láser, sobre una emulsión sensible especial. Procesada e iluminada adecuadamente, la imagen además de en tres dimensiones, aparece saliendo de sus límites, hacia afuera y/o hacia dentro de su marco, variando de perspectiva según sea la posición del espectador, es tan asombroso, que es difícil resistir la tentación de tocarlo.


10            Modelo tridimensional a escala              
En este nivel las imágenes son modelos tridimensionales a escala. Restablece todas las propiedades del objeto y existe identificación pero no identidad.


11            Imagen natural
La imagen al natural que restablece todas las propiedades del objeto. Los ejemplos son cualquier percepción de la realidad sin más mediación que las variables físicas del estímulo:


Fuentes
http://www.rpdp.net/mathdictionary/spanish/vmd/full/p/pictogram.htm
http://www.ehu.es/francoiradi/DOCENCIA/APUNTES/ARCHIVOS_PDF/Escalas_de_iconicidad.pdf
http://www.slideshare.net/alcageso/iconicidad-11